Exposición "Gut Feeling"
EXPOSICIÓN N1 OBLIGATORIA: "GUT FEELING".
La exposición "Gut Feeling" hecha por Eva Fàbregas, ubicada en CentroCentro (Madrid) tiene como tema común entre todas sus obras el cuerpo humano y los objetos que entran en contacto con éste, adaptándose así ambos, sin quedar muy claro quién se adapta a quién. Tanto que desarrollamos una relación emocional con esos objetos. Eva se plantea si es solo una relación unilateral o si los objetos, al igual que nosotros, nos necesitan y nos desean, comunicándonos sus emociones con el tacto.
Durante la exposición, nos acompaña un texto sobre cada obra donde el objeto en sí nos habla, expresando su opinión sobre esta relación humano-objeto.
"Nancey" consistía en pequeñas piezas que se movían libremente a lo largo de la sala. Esta obra nos quiere hacer reflexionar sobre la percepción de las cosas y lo cómo se forma "algo" en sí. El debate interior de cuando algo deja de ser lo que es debido a sus modificaciones. Los humanos nos deterioramos con el paso del tiempo y es algo notorio a la vista pero, ¿los objetos se deterioran? ¿Cómo pasa el tiempo en ellos? A pesar de que están fabricados para durar años y años de la misma forma, estáticos en el tiempo, también sufren el paso de los años aunque no podamos verlo. El tocar y las caricias también tienen una consecuencia.
Mientras que "Shaper" nos quiere transmitir que la relación que tenemos con los objetos es incluso más profunda que la que tenemos con otros seres humanos. Los seres sin vida también tienen una vitalidad ya que son un material que acompaña a los humanos. Aunque esta intimidad no derive de las relaciones sociales, lo hace a partir del sentido del tacto creando así una relación totalmente diferente comparada con la que tenemos con otras personas. Este objeto es la recreación de uno que deforma el cuerpo, solo que a mayor escala y adaptado a la columna de hierro. Pero es difícil saber quién ejerce la presión y quién la resistencia. ¿Cuál es el límite de la capacidad de un objeto?
La obra "Kimberley & Cloe" nos habla de que son tres entidades, cada una de ellas separadas y su conjunto. Nos expresan que el estar juntas también les hace estar separadas ya que no están completamente unidas. Defienden su abrazo, que aunque es supuestamente exclusivo para los seres vivos, hay algunos que no tienen lo que entra en la típica definición de ser vivo (boca, ojos, etc.) y aún así son capaces de abrazarse. Se refiere a que juntos forman un ente y separados hacen lo mismo, pero aún así el concepto de ambas piezas separadas no puede existir ya que no tienen sentido si no están unidas.
"Pumping" es la penúltima obra y la más monumental ya que se encuentra en medio de las salas. Nos quiere recordar la importancia del sentido del tacto que es infravalorada frente al oído y los ojos. Las vibraciones que transmiten los sonidos a través de la piel llegan gracias al contacto que hay entre ambos. Este intestino nos hace reflexionar sobre lo que se puede hacer con la música y el tacto y la poca atención que le prestamos. Hacen una similitud con los cables y con los intestinos ya que ambos son cables y ambos son objetos, es decir, son iguales.
Y en la última, llamada "Bite Plate", nos hablan de un tema totalmente distinto pero a la vez conectado al tema principal de la exposición. "Bite Plate" es la representación de un fantasma pero representado en materia, el material de que está hecho no está sujeto a nada conocido, ya que puede expandirse pero no es líquido ni sólido. No atiende a las normas del tiempo ni el espacio ya que es un fantasma. Reflexiona sobre cómo extraña el contacto con el cuerpo humano y que los objetos puedes sentir amor, hacia otros objetos y simplemente, hacia materiales. ¿Pueden los seres humanos enamorarse de las cosas?
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Pumping" de la exposición "Gut Feeling" |
La exposición "Gut Feeling" hecha por Eva Fàbregas, ubicada en CentroCentro (Madrid) tiene como tema común entre todas sus obras el cuerpo humano y los objetos que entran en contacto con éste, adaptándose así ambos, sin quedar muy claro quién se adapta a quién. Tanto que desarrollamos una relación emocional con esos objetos. Eva se plantea si es solo una relación unilateral o si los objetos, al igual que nosotros, nos necesitan y nos desean, comunicándonos sus emociones con el tacto.
Durante la exposición, nos acompaña un texto sobre cada obra donde el objeto en sí nos habla, expresando su opinión sobre esta relación humano-objeto.
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Nancey" y "Shaper" |
"Nancey" consistía en pequeñas piezas que se movían libremente a lo largo de la sala. Esta obra nos quiere hacer reflexionar sobre la percepción de las cosas y lo cómo se forma "algo" en sí. El debate interior de cuando algo deja de ser lo que es debido a sus modificaciones. Los humanos nos deterioramos con el paso del tiempo y es algo notorio a la vista pero, ¿los objetos se deterioran? ¿Cómo pasa el tiempo en ellos? A pesar de que están fabricados para durar años y años de la misma forma, estáticos en el tiempo, también sufren el paso de los años aunque no podamos verlo. El tocar y las caricias también tienen una consecuencia.
Mientras que "Shaper" nos quiere transmitir que la relación que tenemos con los objetos es incluso más profunda que la que tenemos con otros seres humanos. Los seres sin vida también tienen una vitalidad ya que son un material que acompaña a los humanos. Aunque esta intimidad no derive de las relaciones sociales, lo hace a partir del sentido del tacto creando así una relación totalmente diferente comparada con la que tenemos con otras personas. Este objeto es la recreación de uno que deforma el cuerpo, solo que a mayor escala y adaptado a la columna de hierro. Pero es difícil saber quién ejerce la presión y quién la resistencia. ¿Cuál es el límite de la capacidad de un objeto?
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Kimberley & Cloe" |
La obra "Kimberley & Cloe" nos habla de que son tres entidades, cada una de ellas separadas y su conjunto. Nos expresan que el estar juntas también les hace estar separadas ya que no están completamente unidas. Defienden su abrazo, que aunque es supuestamente exclusivo para los seres vivos, hay algunos que no tienen lo que entra en la típica definición de ser vivo (boca, ojos, etc.) y aún así son capaces de abrazarse. Se refiere a que juntos forman un ente y separados hacen lo mismo, pero aún así el concepto de ambas piezas separadas no puede existir ya que no tienen sentido si no están unidas.
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Pumping" |
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Pumping" |
"Pumping" es la penúltima obra y la más monumental ya que se encuentra en medio de las salas. Nos quiere recordar la importancia del sentido del tacto que es infravalorada frente al oído y los ojos. Las vibraciones que transmiten los sonidos a través de la piel llegan gracias al contacto que hay entre ambos. Este intestino nos hace reflexionar sobre lo que se puede hacer con la música y el tacto y la poca atención que le prestamos. Hacen una similitud con los cables y con los intestinos ya que ambos son cables y ambos son objetos, es decir, son iguales.
![]() |
Fotografía hecha por Eva Araya Chorro de "Bite Plate" |
Y en la última, llamada "Bite Plate", nos hablan de un tema totalmente distinto pero a la vez conectado al tema principal de la exposición. "Bite Plate" es la representación de un fantasma pero representado en materia, el material de que está hecho no está sujeto a nada conocido, ya que puede expandirse pero no es líquido ni sólido. No atiende a las normas del tiempo ni el espacio ya que es un fantasma. Reflexiona sobre cómo extraña el contacto con el cuerpo humano y que los objetos puedes sentir amor, hacia otros objetos y simplemente, hacia materiales. ¿Pueden los seres humanos enamorarse de las cosas?
Comentarios
Publicar un comentario